Del Frijolero al American Idiot: el imperio del caos con ínfulas de sheriff

Cricket
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Estados Unidos se vende como el guardián del mundo libre. Te impone aranceles, despliega portaaviones, reparte sermones sobre democracia y narcotráfico. Pero cuando miramos hacia adentro, no vemos la tierra de la libertad ni del American dream: vemos un país roto, sangrando y al borde de un colapso moral.

Por: Brayan Durán Hernández

Estados Unidos se vende como el guardián del mundo libre. Te impone aranceles, despliega portaaviones, reparte sermones sobre democracia y narcotráfico. Pero cuando miramos hacia adentro, no vemos la tierra de la libertad ni del American dream: vemos un país roto, sangrando y al borde de un colapso moral.

Ya lo gritó Molotov en Frijolero: “¿por qué no investigan quién mueve la mercancía en su casa?”.
Ya lo advirtió Green Day en American Idiot: “no quiero ser un idiota americano manipulado por miedo y televisor”.
Desde dentro y desde fuera, la música denunció lo mismo: el imperio vive de doble moral.

Tiroteos: un país en guerra consigo mismo

En 2024 hubo 499 tiroteos masivos: más de 507 muertos y 2,100 heridos, incluyendo 1,403 niños. Las escuelas ya no son templos del conocimiento, sino trincheras. Y la respuesta del gobierno sigue siendo la misma: rezar.

Drogas: el narco verdadero está en casa

Mientras culpan a México y Colombia, 80,000 estadounidenses murieron por sobredosis en 2024, la mayoría por fentanilo. El verdadero narcotráfico viene de farmacéuticas gringas recetando opioides como si fueran Tic-Tacs… y luego lavándose las manos.

Homelessness récord: el sueño americano vive en carpas

Casi 772,000 personas sin hogar en 2024, un aumento del 18 %, 150,000 de ellas niños. Familias enteras duermen en autos, puentes y refugios improvisados. Pero claro: siempre hay presupuesto para más misiles, drones y portaaviones.

Salud: más fácil conseguir un rifle que un médico

EE. UU. gastó 877,000 millones en defensa en 2024, más que los próximos 10 países juntos. Mientras tanto, millones no pueden pagar un seguro médico. En Estados Unidos es más fácil comprar un AR-15 que una cita médica.

Derechos humanos selectivos

Aborto: derechos eliminados en varios estados tras anular Roe vs. Wade. Mujeres obligadas a parir porque el «país de la libertad» les negó el derecho a decidir.

Racismo estructural: afroamericanos representan el 32 % de las personas sin hogar, aunque son solo el 12 % de la población. La violencia policial continúa cebándose contra ellos.

Migración: hablan de democracia mientras ponen jaulas para niños migrantes en la frontera.

La fábrica de idiotas

Tal como advirtió Green Day: EE. UU. vive manipulado por miedo y propaganda. Los medios fabrican enemigos externos (Latinoamérica, Rusia, China) mientras ocultan que el verdadero caos está en casa. Un país partido, con políticos más interesados en reality shows que en soluciones reales.

​ El sheriff vs. el comerciante

Mientras EE. UU. juega a dividir el mundo en «aliados» y «enemigos», China hace negocios con todos.
EE. UU. manda portaaviones a Venezuela, China manda barcos con mercancía.
EE. UU. impone sanciones; China firma tratados.
EE. UU. grita «seguridad nacional»; China responde «comercio global».
Y adivina qué funciona mejor en pleno siglo XXI: hacer dinero, no hacer guerras.

Licencia de abusar del TLC con Colombia

Y aquí la guinda: EE. UU. también ha jugado sucio con los tratados con Colombia:

Desde que inició el TLC en 2012, Colombia ha exportado más de USD 169 mil millones, diversificando su oferta (productos no petroleros pasaron de 29 % a 60 %) .

En el primer cuatrimestre de 2025 las exportaciones crecieron 14.4 %, lideradas por café (+107 %), flores (+8.7 %), minerales (+149 %) y acero (+463 %) .

Pero la dependencia es real: desde 2014 Colombia acumula un déficit comercial de USD 15.31 mil millones .

 

 

Además, hubo sectores perjudicados: pequeños productores de leche, maíz y arroz fueron arrasados por aranceles cero, y ahora enfrentan barreras cuando Washington aplica aranceles del 10 % usando “emergencia nacional” .

EE. UU. también amenaza a Colombia: en 2025 advirtió sanciones por nuevos requisitos de seguridad vehicular ¡y el comercio automotriz bilateral supera los USD 700 millones! .

Y no olvidemos el Plan Colombia: apoyo militar que financió violaciones de derechos humanos, escándalos de falsos positivos y paramilitares armados por pactos con fuerzas estatales .

Todo esto muestra que el TLC fue vestido de boom, pero con costuras rotas y plena dependencia, mientras EE. UU. pisa fuerte cuando quiere… o cuando se le da la gana.

La playlist de la hipocresía

Molotov desde México: “No me llames frijolero”.
Green Day desde California: “Don’t wanna be an American idiot”.
El soundtrack perfecto: arrogancia afuera, estupidez adentro.

El imperio desnudo

Estados Unidos puede jugar al sheriff todo lo que quiera, pero el mundo ya no compra esa película barata de Hollywood.
Un sheriff que dispara al aire para que lo escuchen en Caracas o Pekín, mientras en su propio rancho los niños mueren por balas, las calles se llenan de fentanilo, las mujeres pierden derechos y los homeless proliferan como mala hierba.

China, mientras tanto, no dispara: factura. No divide: conecta. No sermonea: negocia. Y aunque algunos se molesten, el futuro no se escribe con misiles, se escribe con contratos.

Tío Sam, antes de venir a decirnos cómo vivir, mírate en el espejo.
Porque ya no eres el guardián de la libertad:
 eres el frijolero hipócrita de Molotov, el idiota americano de Green Day y, lo peor, el chiste viejo que nadie se ríe en la fiesta
.